Glosario de términos

El presente glosario tiene como objetivo proporcionar una guía rápida y accesible para comprender las categorías usadas que dan forma al fenómeno de la corrupción y su impacto en los Derechos Humanos.

Estos términos son fundamentales para abordar los diferentes aspectos relacionados con la corrupción, la transparencia, la rendición de cuentas y los Derechos Humanos, así como para comprender las implicaciones específicas que tienen en la vida de las mujeres y las personas con identidades de género no hegemónicas y orientaciones sexuales diversas.

Comité Coordinador (CC)

Instancia de coordinación y eficiencia del Sistema Nacional o Estatal Anticorrupción. Es responsable de establecer mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema Estatal, y de éste con el Sistema Nacional, y tiene bajo su encargo el diseño, promoción y evaluación de políticas públicas estatales de prevención y anticorrupción. Son integrantes del Comité Coordinador: un representante del Comité de Participación Ciudadana, quien lo preside; el Titular del Órgano Superior de Fiscalización; el Titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; el Titular de la Secretaría de la Función Pública (ahora Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno); el Presidentx de la Sala Administrativa del Poder de Justicia; un representante del Consejo de la Judicatura; un representante del Instituto de Transparencia del Estado o nacional (ahora Transparencia para el Pueblo); y los Titulares de las Contralorías Municipales (en caso de los estados), o quien sea designado de conformidad con sus disposiciones de carácter general, bandos y reglamentos. Para el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional o Estatal, la presidencia del Comité Coordinador dura un año, la cual es rotativa entre los integrantes del CPC.

Comité de Participación Ciudadana o Social (CPC)

Instancia que asiste en el cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador, así como de vinculación con las organizaciones sociales y académicas relacionadas con las materias del SEA. Está integrado por cinco personas ciudadanas de probidad y prestigio que se han destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o acciones anticorrupción.

Comisión de Selección (CS)

Tiene como objetivo identificar, seleccionar y nombrar a los integrantes del Comité de Participación Ciudadana Estatal o Nacional, el cual es vital para la sinergia entre la sociedad civil y el sector gobierno en las tareas de prevención, investigación y sanción de los actos de corrupción. La CS se constituye por nueve ciudadanas y ciudadanos mexicanos, residentes de la entidad en cuestión o a nivel nacional para el caso del SNA, por un período de tres años.

Corrupción

La corrupción es el abuso del poder patriarcal para beneficio propio, es decir, es la apropiación del poder público para fines privados. En la medida que se requiere poder público, el acto corrupto siempre involucra a algún agente estatal, de esta forma lo podemos relacionar con violaciones a los Derechos Humanos. Por otro lado, para que suceda, es necesario que el agente estatal obtenga una ventaja privada.

Enfoque de Derechos Humanos (DDHH)

El Enfoque de Derechos Humanos en las políticas públicas, desde nuestra definición incluye la forma en que diseñan y contemplan el principio de igualdad y no discriminación, integrando la visión de las víctimas de violaciones a derechos humanos, acciones en relación a todo grupo en situación de vulnerabilidad, acciones para respetar, promover, garantizar y proteger derechos humanos. Implica contemplar el principio de universalidad de los Derechos Humanos sin ningún tipo de distinción, excepción o forma de discriminación, así como su interdependencia e indivisibilidad.

Enfoque de Derechos Humanos en las políticas públicas

Desde nuestra definición incluye la forma en que diseñan y contemplan el principio de igualdad y no discriminación, integrando la visión de las víctimas de violaciones a derechos humanos, acciones en relación a todo grupo en situación de vulnerabilidad, acciones para respetar, promover, garantizar y proteger derechos humanos (Mexiro A.C, 2020).

Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción (Fiscalía Anticorrupción)

Instancia dependiente de la Fiscalía General del Estado o de la República, y es competente para investigar y perseguir las conductas consideradas como hechos de corrupción que sancione la normatividad local cuando no sea competencia de la Federación. Cuenta con el personal capacitado para el debido cumplimiento de sus funciones, previa aprobación del Fiscal General del Estado o el Fiscal General de la República, según sea el caso, conforme a lo previsto en el Presupuesto de Egresos correspondiente.

Poblaciones históricamente vulneradas

Se refiere a grupos de personas que han sufrido discriminación, exclusión o marginación sistemática a lo largo del tiempo debido a factores como su origen étnico, género, orientación sexual, clase social, discapacidad u otros aspectos identitarios. Estas poblaciones enfrentan desigualdades estructurales que limitan su acceso a derechos, recursos y oportunidades (Boltvinik, 2004).

Política Estatal Anticorrupción (PEA)

Es un instrumento estratégico de largo plazo que define un diagnóstico, prioridades compartidas y la intervención de los integrantes de los Sistemas Locales Anticorrupción para atender las causas y determinar posibles soluciones y sanciones a la corrupción. Es obligatorio en la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y en las Leyes Anticorrupción Locales.

Política Nacional Anticorrupción (PNA)

Es un plan estratégico nacional a largo plazo que articula un diagnóstico compartido y prioridades a nivel nacional, facilitando la colaboración para analizar y abordar soluciones mediante un conjunto de acciones y programas diseñados para prevenir, detectar y sancionar faltas administrativas y delitos de corrupción.

Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno

Es una dependencia de gobierno que sustituye a la Secretaría de la Función Pública, teniendo entre sus funciones el elaborar y conducir la política pública en materia de integridad pública, evaluación de la gestión gubernamental, contrataciones públicas, transparencia en la gestión pública, rendición de cuentas, fiscalización y anticorrupción de la Administración Pública Federal; emitir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos de control interno de la Administración Pública Federal que impulsen la modernización administrativa; emitir normas en materia de contrataciones públicas; emitir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos en materia de investigación, fiscalización y auditoría internas, así como realizar las investigaciones, actos de fiscalización o auditorías que se requieran, entre otras.

Secretaría Ejecutiva (SE)

Organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica y de gestión que se desempeña como órgano de apoyo técnico del Comité Coordinador. Busca proveer asistencia técnica y los insumos necesarios al Comité Coordinador para el desempeño de sus atribuciones y el esfuerzo anticorrupción. La SE está presidida por una persona Secretaria Ejecutiva o Técnica. Existe una SE a nivel nacional (SESNA) y una por cada Sistema Estatal Anticorrupción (SESEA).

Sistema de Criterios (SC)

Metodología diseñada e implementada por Mexiro A.C que permite a los Sistemas Anticorrupción, comunicar eficazmente información sobre su operación y funcionamiento, con el propósito de que las organizaciones de la sociedad civil, así como otros grupos de interés, puedan encontrarla útil y monitorear su desempeño.

Sistemas Estatales Anticorrupción (SEA)

Organismos pertenecientes al SNA, cuentan con las atribuciones y la integración del SNA en cada una de las 32 entidades federativas del país. Es decir, tienen un marco legal similar y se componen de una Secretaría Ejecutiva o Técnica, un Comité Coordinador, un Comité de Participación Ciudadana, una Comisión de Selección, una Fiscalía Anticorrupción y el Comité Rector del Sistema Estatal de Fiscalización y de la Plataforma Digital Estatal. Los SEA guardan una estrecha relación con el SNA a través de sus Secretarías Ejecutivas o Técnicas.

Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)

Espacio de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos. El SNA está compuesto por distintos órganos, que son: la Secretaría Ejecutiva; la Comisión Ejecutiva; el Comité de Participación Ciudadana; el Comité Coordinador; la Comisión de Selección; la Fiscalía Anticorrupción; la Fiscalía Superior de la Federación; el Tribunal Federal de Justicia Administrativa; la Secretaría de la Función Pública (Ahora Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno); el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ahora Transparencia para el Pueblo); el Sistema Nacional de Fiscalización y los Sistemas Estatales Anticorrupción.

Sistema Nacional de Fiscalización (SNF)

Conjunto de mecanismos interinstitucionales de coordinación entre los órganos responsables de las tareas de auditoría gubernamental en los distintos órdenes de gobierno, con el objetivo de maximizar la cobertura y el impacto de la fiscalización en todo el país.

Transparencia para el Pueblo

Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno que cuenta con autonomía técnica y operativa para el ejercicio de sus atribuciones. Sustituye al INAI, retomando labores como conocer y resolver los recursos de inconformidad que interpongan las personas particulares en contra de las resoluciones emitidas por las Autoridades garantes locales cuando las mismas se encuentren vinculadas con recursos públicos federales; encabezar y coordinar el Sistema Nacional, y las demás que le confiera el Sistema Nacional.

Violencia de género

Violencia que se fundamenta en los estereotipos, arquetipos y roles sexistas impuestos social e históricamente en contra de las mujeres y la feminidad en distintas esferas de la sociedad. La violencia de género, al ser un sistema de opresión estructural, tiene diversas y complejas manifestaciones que no solo se limitan a las agresiones físicas o psicológicas. Algunas formas de violencias de género pueden presentarse como acoso y hostigamiento sexual, abuso sexual, violencia económica, emocional, simbólica, institucional, obstétrica, vicaria, entre otras.

Última actualización